top of page

Los límites planetarios: ¿Un estándar global?

Actualizado: 3 feb 2022

Por: Laura Camila Salazar Moreno.

Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública de la Universidad Externado de Colombia. Candidata a Magister en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes.

(Fuente: Jappi)


En el 2009, fue publicado en la revista científica Nature un artículo llamado "A safe operating space for humanity", en el cual se proponen 9 límites planetarios: El clima del planeta, la salud de los bosques, la biodiversidad, la calidad del suelo, la disponibilidad de agua dulce, la protección de la capa de ozono, la acidificación de los océanos, la contaminación del aire, y la presencia de otros contaminantes, los cuales no deberían ser transgredidos por la humanidad ya que esto podría causar daños irreversibles.


De acuerdo con la lectura The Boundaries of the Planetary Boundary Framework de Frank Biermann y Rakhyun E. Kim (2020), la propuesta del 2009 tuvo diferentes críticas, entre estas, se encuentra la definición inadecuada de algunos limites, también el hecho de que los limites fueron planteados a nivel global como un todo sin tener en cuenta la inequidad y la justicia social, así como una gran preocupación frente a quién decide cuáles son los limites y qué acciones se deberían tomar al respecto, ya que al ser un planteamiento científico difiere de los objetivos ambientales tradicionales establecidos desde la política.


Para el 2015, se realizaron ajustes a la propuesta inicial del 2009. En el momento de la publicación se afirmó que cuatro de los limites habían sido cruzados. Teniendo en cuenta lo anterior cabe preguntarse ¿el concepto de los límites planetarios da una guía para la toma de decisiones o ignora dimensiones del desarrollo humano?


A pesar de las críticas, el planteamiento inicial del 2009 brindó las bases para crear consciencia global frente la necesidad de cambiar nuestra forma de vivir en el planeta. Sin embargo, si bien es un solo planeta, no todos los territorios cuentan con los mismos recursos naturales, así como no todos los países explotan en la misma proporción los servicios ecosistémicos o no generan la misma cantidad de desechos y contaminación. Desde mi postura, estos factores deberían ser tomados en cuenta dentro de los limites planetarios y de la misma forma, los gobiernos y autoridades ambientales a nivel local deben jugar un papel importante a la hora de implementar políticas y leyes que vayan acorde al contexto de los territorios, por ejemplo, si países como Colombia, Brasil y Perú cuentan con territorio Amazónico, deben existir leyes específicas para estos países con el fin de proteger sus recursos, de la misma forma, en países como Estados Unidos, en el cual de acuerdo a la lectura Humanity’s unsustainable environmental footprint de Arjen Y. Hoekstra y Thomas O. Wiedmann (2014), la huella de carbono generada por un consumidor estadounidense es 5.8 veces más grande que el promedio global, por lo cual las regulaciones deberían ser mayores en estos casos.


En conclusión, los límites planetarios fueron un gran paso inicial para encaminar a la humanidad hacia el cuidado del medio ambiente, sin embargo, además de los planteamientos científicos iniciales se debe tener en cuenta factores sociales, culturales, económicos y políticos a la hora de implementar la visión de los limites planetarios, ya que debe existir una relación proporcional entre las leyes o políticas ambientales aplicadas y el impacto ambiental de las sociedades en el planeta.


Referencias bibliográfica.


1. Biermann, F., & Kim, R. E. (2020). The boundaries of the planetary boundary framework: A critical appraisal of approaches to define a “safe operating space” for humanity. Annual Review of Environment and Resources, 45, 497–521.


2. Hoekstra and Wiedmann (2014) Humanity’s unsustainable environmental footprint. Science


3. Raworth, K. (2018). Economía rosquilla, siete maneras de pensar como un economista del siglo XXI. Editorial PAIDOS.


4. Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, E. F. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. J. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. de Wit, T. Hughes, S. van Der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, J. A. Foley. (2009). A safe operation space for humanity. Nature.


5. Steffen, W., Crutzen, P. J., & McNeill, J. R. (2007). The anthropocene: Are humans now overwhelming the great forces of nature? Ambio, 36(8), 614–621. 6.


6. Terradas, J. (2009) Los límites planetarios. CREAF-Unitat d'Ecologia, Universitat Autònoma de Barcelona.

47 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page